Bienestar

Todo sobre la regresión del sueño: cómo afecta a tu bebé y consejos para manejarla

El sueño es un factor crucial en el desarrollo de cualquier bebé, pero cuando se presentan interrupciones en este patrón, como la regresión del sueño, puede resultar desafiante tanto para los bebés como para los padres. Para abordar efectivamente esta etapa, vale la pena entender sus particularidades y buscar estrategias para manejarla adecuadamente, siempre fomentando hábitos de sueño saludables.

¿Qué es la regresión del sueño?

La regresión del sueño es una fase temporal en la que un bebé, que usualmente dormía bien, comienza a despertarse frecuentemente durante la noche o tiene dificultades para conciliar el sueño. Estos cambios pueden ser causados por hitos del desarrollo, como el crecimiento físico o cognitivo. Durante esta etapa, los patrones de sueño infantil pueden volverse erráticos, afectando tanto el sueño nocturno como el sueño diurno.

Etapas clave de la regresión del sueño por edad

Las regresiones del sueño son fases normales en el desarrollo de los bebés, y suelen aparecer en momentos específicos durante los primeros dos años de vida. Comprender estas etapas puede ayudar a los padres a manejar mejor los cambios en los patrones de sueño de sus hijos.

Regresión del sueño a los 4 meses

A los 4 meses, muchos padres observan una notable alteración en los patrones de sueño de sus bebés. Esta regresión está asociada con la maduración cerebral y el desarrollo de ciclos de sueño más complejos. Antes de esta etapa, los bebés tienen un sueño más superficial y continuo, pero a partir de los 4 meses, su sueño comienza a parecerse más al de los adultos, con ciclos de sueño ligero y profundo.

Regresión del sueño a los 6 meses

A los 6 meses, los bebés suelen experimentar otra fase de regresión del sueño. En este momento, muchos bebés comienzan a desarrollar habilidades motoras importantes como rodar, sentarse y gatear. Estos nuevos hitos pueden ser emocionantes, pero también disruptivos para el sueño, ya que los bebés pueden despertarse más a menudo para practicar sus nuevas habilidades.

​​Regresión del sueño a los 8 meses

Alrededor de los 8 meses, muchos bebés pasan por una regresión del sueño relacionada con la ansiedad por separación. En esta etapa, los bebés comienzan a comprender que son seres independientes de sus padres, lo que puede llevar a un aumento en los despertares nocturnos y a dificultades para volver a dormir sin la presencia de sus padres.

Crisis del sueño a 1 año

La crisis del sueño a los 12 meses, o un año, es otra etapa desafiante para los padres. En esta edad, los niños pequeños están experimentando muchos cambios significativos, incluyendo el desarrollo del lenguaje y la adquisición de nuevas habilidades físicas como caminar. 

Regresión del sueño a los 18 meses

Esta etapa suele coincidir con el inicio del desarrollo del lenguaje y un aumento en la independencia del bebé. Los bebés pueden empezar a experimentar terrores nocturnos y mostrar resistencia a la hora de acostarse o también se pueden despertar con mayor  frecuencia durante la noche debido a la ansiedad por separación.

Identificando los síntomas de la regresión del sueño

Reconocer los síntomas de la regresión del sueño es crucial para poder abordarla de manera efectiva. Los signos habituales consisten en un aumento de los despertares nocturnos, siestas cortas durante el día o dificultades para conciliar el descanso en solitario en su cuna. Estas señales no deben confundirse con los terrores nocturnos o miedos nocturnos, que son distintos tipos de interrupciones del sueño derivados de causas diferentes.

Consejos prácticos para manejar la regresión del sueño

Manejar las regresiones del sueño puede parecer algo complejo de tratar. Sin embargo, con estrategias adecuadas, es posible superar esta etapa y fomentar hábitos de sueño saludables. A continuación, se presentan algunos consejos prácticos para ayudar a tu niño a enfrentar la temida regresión del sueño y asegurar que vuelva a disfrutar de un sueño profundo y reparador.

  • Establecer rutinas de sueño consistentes. Una rutina de sueño ayuda a tu bebé a desarrollar buenos hábitos de sueño, así que asegúrate de que la rutina incluya actividades relajantes como un baño tibio, la lectura de un cuento o escuchar música suave. Esta rutina debe repetirse todas las noches a la misma hora para que tu niño asocie estas actividades con el momento de dormir.
  • Mantener horarios regulares para dormir y despertar. Los bebés prosperan con consistencia, por lo que es importante mantener horarios regulares para dormir y despertar, incluso durante los fines de semana. Establecer un horario fijo ayudará a regular el reloj biológico de tu niño y a facilitar la transición entre el sueño y la vigilia.
  • Crear un ambiente propicio para el sueño. El entorno de sueño de tu bebé debe ser tranquilo, oscuro y fresco. Utiliza cortinas opacas para bloquear la luz, y considera el uso de una máquina de ruido blanco para eliminar los sonidos perturbadores. Además, asegúrate de que la cuna sea segura y cómoda, con un colchón firme y sin objetos sueltos que puedan representar un riesgo.
  • Fomentar el sueño independiente. Ayudar a tu bebé a aprender a dormir solo es crucial para superar la regresión del sueño. Durante la rutina nocturna, coloca a tu bebé en la cuna cuando esté somnoliento pero aún despierto. Esto le enseñará a auto-calmarse y a conciliar el sueño por sí mismo. Evita mecerlo o alimentarlo hasta que se duerma, ya que esto puede crear una dependencia difícil de romper.
  • Consultar con un experto si es necesario. Si las interrupciones del sueño persisten y afectan significativamente el bienestar de tu bebé y de la familia, considera consultar a un experto en sueño pediátrico. Ellos pueden ofrecerte orientación personalizada y soluciones específicas para ayudar a tu niño a superar esta dificultad.

Duración de la regresión del sueño y qué esperar 

La duración de esta etapa puede variar considerablemente de un bebé a otro, pero entender qué esperar mientras pasa, ayuda a los padres a manejarla con más eficacia. La temida regresión del sueño es una fase temporal, aunque puede sentirse interminable mientras se está viviendo. 

Las regresiones del sueño suelen durar entre dos y seis semanas. Durante este tiempo, es común que los patrones de sueño del bebé se alteren significativamente. Algunos bebés pueden experimentar despertares nocturnos frecuentes, mientras que otros pueden tener dificultades para conciliar el sueño solo o permanecer dormidos durante largos periodos. Las siestas durante el día también pueden volverse más cortas e irregulares.

Brotes de crecimiento vs. Regresión del sueño: entendiendo la diferencia

Es fundamental diferenciar los brotes de crecimiento de las regresiones del sueño. Los primeros son períodos en los que el bebé necesita más alimento y suele estar más apegado a los padres, lo cual puede influir en el sueño nocturno y diurno. Sin embargo, las regresiones están más vinculadas con cambios en el patrón del sueño, las cuales generalmente coinciden con hitos del desarrollo como el gateo o la caminata.

Entender la regresión del sueño y sus efectos en los bebés es un paso importante hacia el manejo efectivo y la promoción de hábitos de descanso saludable. Con conocimiento y paciencia, los padres pueden navegar estas fases desafiantes y apoyar a sus hijos en el camino hacia un sueño consistente y reparador.

Preguntas frecuentes

¿Cómo diferenciar entre una regresión del sueño y otros problemas de sueño en los bebés?

Una regresión del sueño suele estar asociada con hitos del desarrollo y se caracteriza por despertares nocturnos frecuentes, dificultades para conciliar el sueño solo y cambios en el sueño diurno, como siestas más cortas.
Otros problemas de sueño, como los terrores nocturnos o el insomnio infantil, pueden tener diferentes causas y síntomas, como miedos nocturnos o dificultad persistente para dormir sin una razón clara. Consultar una guía infantil especializada o un experto en sueño infantil puede ayudar a identificar correctamente el problema.

¿Cómo afectan las siestas a la calidad del sueño nocturno de mi bebé durante una regresión del sueño?

Las siestas juegan un papel crucial en la calidad del sueño nocturno de tu bebé, incluso durante una regresión del sueño. Si las siestas son demasiado largas o ocurren muy tarde en el día, pueden dificultar que tu bebé se duerma por la noche. 

Es importante encontrar un equilibrio adecuado para las siestas, asegurándose de que no interfieran con el sueño nocturno. Según la coach en sueño infantil, Olga Sesé, mantener una rutina de siestas regular y consistente es clave para promover un sueño saludable tanto de día como de noche.

Mostrar más

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Check Also
Close
Back to top button